Panamá vivió la primera intervención militar norteamericana en Latinoamérica en 1856, cuando ya operaba un ferrocarril transoceánico en el istmo. Varias veces Panamá se anexó y separó de Colombia, hasta que en 1903 al terminar la guerra civil colombiana conocida como la Guerra de los Mil Días que debilitara terriblemente a ese país, se dio la separación definitiva de Panamá, que es reconocida por Colombia en 1922 mediante los tratados Thompson-Urrutia.
Estados Unidos había adquirido de Francia los derechos para construir y operar el Canal de Panamá, cuyas obras implicaron importantes medidas sanitarias y de mejoramiento de las ciudades de Panamá y Colón.
La constitución de la Zona del Canal (10 millas de ancho a lo largo del canal) suscitó frecuentes controversias entre Washington y las autoridades panameñas. En 1936 se firman los tratados Arias-Roosevelt que establece jurídicamente a Panamá como país protegido por los Estados Unidos.
La relación entre ambos gobiernos y entre la población panameña y los militares y personal norteamericanos siempre fue complicada. En 1968 se dio un Golpe de Estado y el poder es asumido por los militares. En 1977 se firman los tratados Torrijos-Carter en virtud del cual Panamá tomaría el control total del canal -como sucedió- en 1999.
En 1983 asume el poder Manuel Antonio Noriega, quien sume al país en una grave crisis económica y política. Fue acusado de narcotraficante y en medio de fuertes tensiones internas, declara la guerra a los Estados Unidos, que invaden al país y apresan a Noriega.
Después de estos hechos se restaura la democracia y el país se desarrolla aceptablemente aprovechando en intenso flujo comercial que registra el canal, cuya ampliación ha sido aprobada.
Costa Rica es el único país latinoamericano que figura entre las democracias más antiguas del mundo. Después de la invasión de los filibusteros norteamericanos de William Walker el país vivió en paz hasta 1917, cuando vivió la primera de tres rupturas constitucionales durante el siglo XX.
En 1921 tuvo choques militares con Panamá en la llamada Guerra de Coto, que no tuvo mayores consecuencias, pero en 1948 se da una guerra civil entre liberales y conservadores dela cual deriva el actual sistema político bipartidista.
Costa Rica fue el primer país en el mundo en abolir el ejército, es también un exitoso destino turístico aprovechando su belleza natural y presentándose como país con alto cuidado ambiental. Recientemente está exportando productos de alta tecnología.
Su panorama político se ha enturbiado por escándalos de corrupción, que por cierto es más que notoria -y lesiva- para los visitantes.
República Mayor de Centroamérica fue un intento -encabezado por Policarpo Bonilla, presidente de Honduras- de unir a Honduras, El Salvador y Nicaragua como una sola república federal, cuya Constitución el 1 de noviembre de 1898 les denominaba Estados Unidos de la América Central. Retomaba la idea de Francisco Morazán, quien a principios del siglo XIX intentó unir a toda Centroamérica. Poco después se disuelve la federación, pero queda como un claro referente de la estrecha vinculación que existe entre estos países.
La economía de la región Caribe se fincaba en grandes plantaciones de plátano, piña, coco y otras frutas. En 1899 se fundó la United Fruit Company y luego la Standard Fruit Company y Cuyamel Fruit Company que fueron las grandes empleadoras en estos países en donde se conoció a la primera de estas compañías como “mamita yunai” (deformación de la palabra united).
Las bananeras poseían también ferrocarriles y buques para el transporte de la fruta que comercializaban en los Estados Unidos y Europa, y desde luego -protegidas por Washington- incurrieron en abusos tanto con sus trabajadores como con los gobiernos de estas pequeñas repúblicas a cuyos funcionarios corrompieron o eliminaron.
El anarcosindicalismo tuvo un fértil campo de acción entre los trabajadores de estas empresas, pero lejos de dedicarse a lograr una mejora en las condiciones de vida de éstos, se aplicaba a destruir la fuente de empleo y de riqueza usando a los trabajadores como carne de cañón. Un caso emblemático fueron los disturbios en la ciudad Colombiana de la Ciénaga en 1928 conocida como Masacre de las Bananeras, incitada por Jorge Eliécer Gaitán y que registró más de 1000 muertos.
La guerra del fútbol entre Honduras y El Salvador en 1969 se dio a consecuencia de la expulsión de Honduras de migrantes salvadoreños, lo que sometió al gobierno de El Salvador a una fuerte presión social que más tarde devendría en su guerra civil. Entre tanto la guerra (que duró 4 días) restó atención a los problemas internos y alivió presiones sobre los gobiernos de ambos países.
La guerra fría, pero sobre todo la Revolución Cubana ejercieron un poderoso influjo sobre la región, cuya pobreza y fuerte resentimiento antinorteamericano por las reiteradas intervenciones, favorecieron el surgimiento de movimientos marxistas.
El Frente Sandinista de Liberación Nacional en Nicaragua, el Frente Farabundo Martí en Salvador y Unificación Democrática de Honduras, han sido los más importantes.
Nicaragua inicia el siglo en cierta paz, pero es invadida por Estados Unidos en 1912 y así continúa hasta 1934 cuando Washington impone al dictador Anastasio Somoza García quien muere en 1956 a consecuencia de un atentado, heredándole el poder a su hijo Anastasio Somoza Debayle.
Augusto C. Sandino encabezó la lucha de resistencia contra la ocupación, hasta su alevoso asesinato en 1934 por Somoza.
El terremoto de 1972 y la indignante corrupción con que se manejó la ayuda internacional así como el asesinato del periodista Pedro Joaquín Chamorro favorecieron la acción de la guerrilla, que iniciada en los años 50 se intensifica en los años 70. En 1978 arremeten con la llamada ofensiva final y las fuerzas rebeldes entran a Managua el 19 de julio de 1979.
El radicalismo del régimen marxista leninista encabezado por Daniel Ortega incitó a muchos que se habían opuesto a la dictadura de Somoza a combatir ahora a la nueva tiranía. Surgen Los Contras, que apoyados por Washington suscitarían el incidente llamado Irán-Contras.
En 1988 a instancias del presidente de Costa Rica Óscar Arias, se inician las conversaciones de paz. Ante el colapso de la URSS, el régimen sandinista cede y acepta elecciones libres que fueron ganadas por la opositora Violeta Chamorro.
Honduras termina el siglo XIX gobernada por Policarpo Bonilla y continúa en paz bajo gobiernos autoritarios -pero tolerables- hasta 1954. Desde entonces y hasta 1963 se vivió un periodo de gran inestabilidad política, hasta que ese año los militares toman el poder en el que permanecerían hasta 1980, cuando la caída de Anastasio Somoza en Nicaragua y la guerra civil en El Salvador presionan el retorno a la democracia que habría de continuar hasta 2007.
El Salvador entre 1871 y 1931tuvo gobiernos que favorecieron al desarrollo económico fincado entonces en el cultivo del café, cuyo precio cayó brutalmente a consecuencia de la Gran Depresión. De la crisis resultante se deriva un golpe de Estado, que incitado por el comunista Farabundo Martí, es duramente reprimido. Inician entonces los gobiernos militares que permanecerían en el poder hasta 1984.
La década de los 70 fue de crisis económica y guerrilla urbana que se van acrecentando hasta devenir en la guerra civil que asoló al país desde 1980 hasta 1992.
En marzo de 1980 fue asesinado monseñor Óscar Arnulfo Romero -arzobispo de San Salvador- lo que indignó a las mayorías católicas. El Frente estuvo apoyado por la URSS, Cuba y los Sandinistas, mientras que el gobierno, por Washington. Los gobiernos de México (López Portillo), Venezuela y Francia reconocieron al Frente como una fuerza beligerante legítima.
Después de 12 años, del colapso de la URSS y de 75,000 muertes se firma la paz en Chapultepec el 16 de enero de 1992. El desarrollo del país después de la guerra es más que notable…
Guatemala inicia el siglo XX bajo la dictadura de Manuel José Estrada Cabrera (1898-1920). Después de ser depuesto el dictador se continuaron varios gobiernos que no cambiaron el rumbo del país, cuya economía giraba en torno a la exportación de fruta por las bananeras americanas.
En octubre de 1944 se da un golpe de estado después del cual resulta electo presidente Juan José Arévalo, quien inicia diversas reformas que fueron continuadas por Jacobo Arbenz, planteando una reforma agraria que afectaba a las bananeras, por lo que estas acuden a la protección de Washington, que apoyando a un contingente rebelde logra la dimisión de Arbenz (1954).
Entre los gobiernos que siguieron destaca el de Manuel Ydígoras Fuentes (quien dio amplio apoyo a los cubanos que desembarcaron en Bahía de Cochinos) y que cuando reprimió un fallido golpe de estado inició una guerra civil que duraría 36 años. Surgieron también en esa época organizaciones violentas de izquierda y derecha como ORPA Organización del Pueblo en Armas y la Mano Blanca.
Los oficiales que huyeron a la represión se refugiaron en la Cuba castrista, donde se adiestrarían y equiparían para iniciar la guerra civil que causaron decenas de miles de muertos y grave destrucción. En 1986 llega al poder Vinicio Cerezo quien inicia la pacificación. Su sucesor Jorge Serrano Elías intentó un autogolpe, pero fracasó, por lo que entre 1993 y 96 se vivió un periodo de gran inestabilidad política.
Desde 1996 cuando el presidente Álvaro Arzú logró firmar la paz, se estabilizó al país que hoy es un importante destino turístico y avanza notablemente en su desarrollo humano y económico.
Belice, que fuera base de operaciones de piratas británicos, a la independencia de la región en 1821 formó parte de las Provincias Unidas del Centro de América, aunque en la práctica seguía ocupado por ingleses, llegando a ser jurídicamente colonia británica hasta que se independiza el 21 de septiembre de 1981.
En la actualidad hay cinco grandes grupos étnicos: ingleses, chinos, mayas, latinos y negros garífunas. Su economía gira en torno a plantaciones de frutas. Es notoria la influencia de chinos taiwaneses, quienes controlan la actividad comercial en el país, que sigue viéndose sumamente atrasado.