30-06-2025 10:20:01 PM

Oaxaca en Puebla

Por Jesús Manuel Hernández

 

No cabe duda que una de las entidades con más arraigo cultural en el país es Oaxaca, sus tradiciones, artesanías, gastronomía, mezcales, etcétera, han conquistado los paladares no solo de los poblanos, vecinos al fin y al cabo.

La competencia por los “moles” deja un distintivo entre lo precolombino y lo barroco, y en eso, cada paladar podrá definir sus gustos.

Desde el gobierno de Melquiades Morales los oaxaqueños han ampliado su presencia en Puebla Capital, especialmente con el morenovallismo cuando el grupo de Diódoro Carrasco se asentó exitosamente.

La producción de mezcal en tierras poblanas, con el sello de los palenqueros oaxaqueños fue uno de los primeros detonadores en el área de negocios que había sido inaugurada, años antes con la llegada de pintores oaxaqueños.

Grandes capitales empezaron a llegar y se hicieron, entre otros del emblemático Hotel Royalty en el zócalo de la ciudad.

Pero también desde el morenovallismo tuvo auge la “Presencia de Oaxaca, la original de José Estefan Acar ‘Don Pepe’” un personaje sin duda agradable, culto, enamorado de Oaxaca y gran promotor de sus valores.

Don Pepe fue diputado federal, amigo de Manuel Bartlett, gracias a eso, su hijo Jorge, se integró al gabinete de Bartlett sin tener la edad mínima para el cargo de Contralor, pero Bartlett le aguantó la toma de protesta hasta que cumpliera con el requisito.

En los últimos 10 años, quizá más, la presencia de estos eventos culturales adornados con la famosa Guelaguetza, han sido acogidos en el ex parque de El Carmen, en 16 de septiembre, entre 17 y 15 oriente.

El cobijo de los gobiernos, priistas, panistas y morenistas se ha multiplicado y la zona se ha convertido en una “extensión” de Oaxaca en Puebla, a veces hasta con otras entidades invitadas como es el caso de Michoacán en estos días.

Hasta aquí todo pareciera normal.

Comerciantes de la zona se quejan, vecinos del área se lamentan, el “parque” se ha convertido en un “tianguis”, pero quienes más lamentan esta preferencia por darle el espacio a Oaxaca, son los habitantes y autoridades de los llamados “Pueblos Mágicos” y otros no declarados de la entidad poblana.

Pahuatlán, Cuetzalan, Zacatlán, Chignahuapan, Tepeaca, las Cholulas, Izúcar de Matamoros, Acatlán, Tehuitzingo, Ciudad Serdán, y muchos otros no han sido bendecidos con la protección del Gobierno Municipal de Puebla Capital, no reciben el mismo trato que los oaxaqueños, a ellos les está cerrado el espacio de El Carmen.

¿Cuál es el criterio que prevalece para que Oaxaca sea prácticamente poseedora de la exclusividad? ¿Acaso es parte de algún convenio privado de los hombres de negocios con la autoridad municipal donde los colores de los partidos están por debajo de los intereses? O simplemente no les interesa recibir a los paisanos que tienen mucha gastronomía, mucha artesanía y mucha necesidad de vender sus productos.

Mientras a los oaxaqueños se les recibe con todas las prestaciones, a los artesanos poblanos se les deja en la banqueta a la salida de las iglesias.

O sea, una especie de “candil de la calle y oscuridad en tu casa”.

O por lo menos, así me lo parece.

About The Author

Related posts