19-04-2025 11:51:34 AM

México, entre los peores en inglés a nivel mundial

Un estudio sobre el Índice de Nivel de Inglés (EPI por sus siglas en inglés) global reveló que la calificación de México en el dominio de este idioma es de un nivel “muy bajo” y ocupa la posición 38 de 54 países.

Education First (EF), la empresa proveedora de programas educativos internacionales en el mundo, realizó exámenes a 1.7 millones de personas de 54 países con el objetivo de conocer su nivel de inglés.

Las regiones de habla hispana resultaron entre las peores del mundo en el manejo de este idioma. Dentro de este grupo, México fue superado en puntaje por España, Argentina, Uruguay, Perú y Costa Rica. Mientras que Chile, Venezuela, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Colombia y Panamá recibieron calificaciones inferiores a México.

Las naciones con mejores puntajes y que se distinguieron por un dominio “muy alto” de inglés fueron: Suecia, Dinamarca, Países Bajos, Finlandia y Noruega.

¿Qué Estado está peor?

En el caso de México, 9 estados de la República resultaron calificados dentro del “nivel bajo” mientras que otros 10 estados recibieron un “muy bajo”, con excepción de Colima que destacó por alcanzar un nivel medio en manejo del inglés, con 53.88 puntos.

Oaxaca resaltó como uno de los lugares a nivel mundial donde menos se habla inglés,  a diferencia de los estados fronterizos y aquellos con un alto flujo de turismo como Baja California o Sinaloa que muestran un mejor nivel de angloparlantes. El D.F., Monterrey, Ciudad Juárez y Mexicali fueron de las ciudades mejor calificadas.

En cuanto a género, las mexicanas superaron a los mexicanos, las primeras consiguiendo 48.77 puntos mientras que los hombres alcanzaron 48.43. En comparación con el resto de América Latina, las mexicanas lograron una calificación menor al promedio de mujeres de la región con 48.93. Mientras que los mexicanos superaron la media de hombres latinoamericanos por 1 punto, la media fue de 47.48.

La directora de Desarrollo y Reclutamiento de EF para el Norte de América Latina, Anna Oetling, aseguró que el EPI está relacionado con los resultados que muchos países de América Latina tienen con un menor comercio internacional, menor innovación y un menor ingreso.

Comentó que esta puede ser un llamado de atención oportuno para los países que registran un bajo nivel en el dominio de un idioma clave para las relaciones comerciales y la investigación.

About The Author

Related posts