28-04-2024 09:17:40 AM

Primero el sufragio…

testi19

58 años han pasado desde la fecha en que las mujeres fueron reconocidas para ejercer su derecho a votar y ser votadas.

“ (…) para formar generaciones libres y fuertes es necesario que la mujer obtenga un estado jurídico que la enaltezca y una educación que le permita vivir con independencia eficaz de conseguir estos ideales, o sea libertar y educar a la mujer, es concurriendo ella misma con sus energías e iniciativas a reclamar sus derechos, a señalar la educación que necesita y a pedir su injerencia en el Estado, para que ella misma se proteja”  con esta propuesta fueron convocadas las mujeres al primero de los Congresos Feministas celebrado en Yucatán en 1915; la lucha por los derechos políticos, sociales y educativos de la mujer en México apenas iniciaba incluso para much@s historiadores va de la mano con el movimiento revolucionario de 1910, aún antes muchas voces se alzaron pero los esfuerzos eran aislados.

testi19Aún así la Constitución del 17 no hace referencia específica al sufragio femenino, pero sí logra, esa gran organización de mujeres que años después se va consolidando en pro del sufragio; ligas feministas;  gobiernos impulsores como el de Felipe Carrillo Puerto; pronunciamientos como el de Hermila Galindo de Galve Topete en 1919 por los derechos políticos; escándalos nacionales -para esa época- como cuando se solicita la incorporación en los programas educativos de temas relativos a la educación sexual y la planificación familiar en 1922 -lo que dio como resultado que rápidamente se instaurara el Día de la Madre- fueron algunos de los hechos que provocaron que en 1923 se convocara en la ciudad de México al Congreso Nacional Feminista.

Consecuencia; en San Luis Potosí y Chiapas se expidieron Decretos para conceder a las mujeres de esos Estados el derecho a votar y ser electas en elecciones municipales (1923-1925), Elvia Carrillo Puerto, Beatriz Peniche de Ponce, Raquel Dzib Cicero fueron candidatas a diputadas en Yucatán; Rosa Torres asumía la Regiduría de Prensa y Beneficencia en Mérida, aún electas las diputadas fueron amenazadas de muerte no les permitieron ejercer sus períodos sólo Rosa Torres concluyó su cargo. Puebla incorpora el voto municipal en 1934.

Otra consecuencia; la reforma al Código Civil de 1928 que dispuso “… la mujer no queda sometida, por razón de su sexo, a restricción alguna en la adquisición y ejercicio de sus derechos; y que a llegar a la mayoría de edad tiene la libre disposición de su persona y sus bienes, estando capacitada para celebra toda clase de contratos…”

Después; la campaña presidencial de Lázaro Cárdenas (1934) sirvió de marco para formar el sector femenino del Partido Nacional Revolucionario (PNR) y se forma un año después el Frente Único pro Derechos de la Mujer, unidas las “penerristas” y las socialistas de aquella época;  otras mujeres fueron postuladas, en Guanajuato Soledad Orozco, en Michoacán Maria del Refugio García, ganan sus elecciones pero con el mismo resultado: no les permiten ocupar sus curules.

El presidente Cárdenas envía entones la reforma al artículo 34 Constitucional; nunca fue promulgada porque “el cómputo final nunca se hizo”.

Las Ligas Feministas fueron fortaleciéndose, mejor organizadas y unidas a las socialistas de aquella época y las penerristas (PNR) se suman las ligas organizadas ya para entonces, por mujeres campesinas Refugio Rangel Olmedo, Lucina Villarreal  Aurora Fernández, las secretarias femeniles de las organizaciones CTM, CNOP,CNC,FSTSE,CGT,SNT  del ya entonces Partido de la Revolución Mexicana (PRM) juntas organizaban manifestaciones; sus presiones sociales logran un paso más, Miguel Alemán Valdés, para entonces presidente, envía una Iniciativa para reformar el artículo 115 que obligó a  todas las entidades federativas a incluir la participación de las mujeres en el ámbito municipal “en igualdad de condición que los varones, con el derecho de votar y ser votadas”

Adolfo Ruiz Cortines promete en su campaña presidencial la ciudadanía sin restricciones para las mujeres y un 17 de octubre de 1953 es publicada en el Diario Oficial el nuevo texto del artículo 34 Constitucional “Son ciudadanos de la República los varones y las mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos (…)” La adición al artículo 115 fue suprimida.

Muchos años para lograrlo, y aún con el Dictamen presentado en la Cámara de Diputados en diciembre de 1952, la versión estenográfica nos permite dar cuenta cómo el tema seguía siendo álgido; los representantes diputados del Partido Acción Nacional se negaron a firmar el Dictamen, sus votos particulares fueron en contra, se oponían a la reforma constitucional, la llamaron “pegoste” pronunciamientos que en muchos momentos rescataban casi los mismos argumentos hechos en 1934 cuando se presenta por primera vez:

“Impreparación femenina” “desquiciamiento familiar” “libertinaje en función del medio político” “fanatismo” “que el voto que se concede a la mujer entraña un grave peligro, porque la mujer, se dice, es pasional”  “una de las razones que se esgrime para sostener que la mujer no debe acompañarnos en el camino cívico, es que este camino está todavía muy sucio, lleno de lodo” “Debemos, señores, tratar de que este camino se limpie y se mejore, hemos de hacer que la mujer encuentre un nuevo ambiente (…) que en una palabra, tomemos de la mano a la mujer como la tomamos para los actos más trascendentales de la vida y la llevamos por un camino luminoso (…)”

En la Cámara de Senadores la discusión no fue menor algunas de las intervenciones de los señores Senadores fueron: “en mi vida política y social he tenido pasión por dos cosas el hogar mexicano y los principios de la Revolución. Una y otra considero afectadas con el voto, mejor dicho con los derechos absolutos para la mujer” “creo en la sinceridad y patriotismo (de las mujeres) Por supuesto que creo más en la energía varonil, pero el hogar mexicano ha sido el hogar ejemplar por excelencia, las madres mexicanas han tenido un sacrificio, una abnegación, un amor por el hogar que ha culminado en lo excelso (…) yo he tenido tal amor por el hogar mexicano, y tal pavor por el desquiciamiento moral que temo que las actividades políticas de la mujer vayan a contribuir a descuidar más el hogar”

Manuel Gómez Morín Jefe del PAN hizo hincapié en diciembre de 1953 en su “ya tradicional cena de Navidad en los 7 años de existencia del PAN”. “Vivimos tiempos de contradicción (…) No creemos que vayan a ganar nada; confiamos en que tampoco perderán nada; pero muy pronto tendrán que hablar en esa tribuna y en todas las tribunas del país, de política también (…) México no necesita que las mujeres tengan voto. México necesita a ellas como mujeres, no como votantes (…) México vive, ha sobrepasado todas las etapas tremendas de su historia y es y será por sus mujeres ¿Qué sería de México sin las madres mexicanas?

Muchos de los conceptos vertidos, son tan actuales, que pareciera que el contexto de hoy se asemeja en mucho al ambiente que privaba en aquella época, lo que hace entendible porqué en pleno siglo XXI, los partidos políticos no acaban de cumplir con la inclusión de más mujeres en las tareas de la vida nacional.

La Declaratoria de validez  de las reformas a los artículos 34 y 115 fue publicada un 17 de octubre de 1953.

Fuentes:

Más mujeres al Congreso.-Rosario Novoa.-Talleres Gráficos de México.-1997

Memorias del PAN  -I- Luis Calderón Vega.- Morelia, Mich. 1967

Correo electrónico:rociog@prodigy.net.mx

Twiter: @rgolmedo

Facebook: Palabra de Mujer

About The Author

Related posts