19-04-2024 09:49:40 AM

Gobiernos Latinoamericanos en el siglo XX segunda parte

Perú, después del siglo XIX marcado por la Guerra del Pacífico y por la Era del Guano, vivió la llamada República Aristocrática, bajo la cual se registra una considerable inversión extranjera (alemana, inglesa y norteamericana) impulsando exportaciones de lana, algodón, azúcar, caucho y petróleo, combatido todo ello por el anarcosindicalismo.

Siguió el periodo en que gobernó Augusto Leguía, durante el cual se mantiene el desarrollo hasta 1930, cuando con el golpe de Estado de Sánchez Cerro se inician los gobiernos militares y los movimientos populistas de APRA y del Partido Comunista Peruano. El deterioro de la situación condujo en 1968 a la llamada Revolución de las Fuerzas Armadas, encabezada por el general Juan Velazco Alvarado, de claro corte izquierdista.

Las medidas adoptadas son una calca de las implementadas por el PRI en México: Reforma agraria, estatización de los sectores estratégicos de la economía, excesivo empoderamiento de los sindicatos -señaladamente el de maestros- la confiscación de los medios de comunicación y una economía cerrada orientada a la sustitución de importaciones.

En la segunda fase de la revolución peruana gobernó Francisco Morales Bermúdez, ya en medio de una profunda crisis económica y de violentos movimientos anarcosindicalistas. A consecuencia de esto se convoca a una Asamblea Constituyente que fue presidida por Víctor Raúl Haya de la Torre, líder histórico de APRA. Se convoca a elecciones y se restaura la democracia.

En la década de los 80 la crisis provocada por el populismo estatista (se alcanzó una inflación de 7649% en 1990) incitó la acción de guerrillas comunistas como Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru que causaron más de 70,000 muertos. Bajo estas condiciones llegó al poder Alberto Fujimori.

Bolivia, en el siglo XIX perdió su litoral en la Guerra del Pacífico, luego libró la Guerra del Acre (1899-1903) contra Brasil en la que también fue derrotada perdiendo 191,000 km2. A consecuencia de estas, los bolivianos se dividieron entre guerristas (radicales) y pacifistas (moderados)… entre quienes querían recuperar los territorios perdidos y los que deseaban la paz…

A partir del Tratado de 1904 en el que Bolivia reconoce el dominio chileno sobre su litoral, el deterioro político se acentúa, más aún con la Guerra del Chaco (1935) que causó cuantiosas bajas y la pérdida del 75% del territorio del Chaco Boreal ante Paraguay, si bien consolidó su salida al río Paraguay y desde ahí al Océano Atlántico. Después de esto, los militares gobiernan al país hasta la revolución de 1952.

Con el asenso al poder de Víctor Paz Estensoro y luego de Hernán Siles Suazo se dan las típicas medidas populistas de los nacionalismos revolucionarios: reforma agraria, expropiación de empresas estratégicas, empoderamiento del anarcosindicalismo, que al igual que en otros casos desencadena crisis económicas que llevan al derrocamiento del régimen en 1964.

Siguieron gobiernos de breve duración durante los cuales en 1967 muere en un enfrentamiento con el ejército boliviano el Ché Guevara. En 1971 el general Hugo Banzer Suárez toma el poder y se alinea con los gobiernos de militares de derecha de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Chile y cae al tiempo de los cuatro primeros.

En 1982 vuelve al poder Siles Suazo, que vuelve al populismo desatando una inflación que acelera su salida. Retorna Paz Estensoro quien se aplica a controlar la macroeconomía. A partir de los 90 durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Losada el país tiende a insertarse en la globalidad. Las medidas de choque incitan al activismo del anarcosindicalismo hasta la llegada al poder de Evo Morales

Ecuador inicia el siglo XX dominado por los radicales quienes no lograron establecer un gobierno sólido. A partir de 1934 José María Velasco Ibarra sería el personaje central de la política ecuatoriana habiendo ocupado en cinco ocasiones la presidencia -por elección popular- (1934-35) (1944-47) (1952-56) (1960-61) y (1968-72) siendo derrocado en tres.

Ecuador enfrentó dos guerras limítrofes contra Perú. La llamada del 41 en la que fue evidente la indefensión del país, lo que motivó una creciente influencia de los militares, quienes con el descubrimiento de petróleo en 1980 contaron con recursos para equipar a las Fuerzas Armadas que en 1995 enfrentaron con éxito a las peruanas en la Guerra del Cenepa, cuando en la “guerra en los medios mundiales” Ecuador tuvo una amplia victoria.

Hacia 1970 el país vivía en el caos, lo que incita el golpe militar de 1972, que para legitimarse asume posiciones nacionalistas revolucionarias como la expropiación del petróleo y de la electricidad, así como creando organismos populistas. Los gobiernos militares no lograron estabilidad y se sucedieron los golpes.

En 1979 fue electo democráticamente Jaime Roldós, quien murió en un suspicaz accidente aéreo. Le sucedieron varios gobiernos civiles en medio del caos económico hasta que en 1992 el presidente Sixto Durán Ballén adopta planes de choque para estabilizar la economía, mientras el presidente Mahuad firmaba la paz con Perú en 1995, pero la institucionalidad se vio quebrantada por el derrocamiento -en 1997- de “el loco Bucaram” declarado incapaz para ejercer la presidencia.

El país no ha podido normalizar su vida política y económica. En 2007 es elegido presidente el populista Rafael Correa.

Colombia inicia el siglo XX con la Guerra de los Mil Días (1899-1902) cuando el Partido Liberal continuando las guerras civiles del siglo XIX intenta destituir al Conservador (en el poder desde 1886). La guerra debilitó notablemente al país que pronto vería a Panamá separársele.

No es casualidad que esta guerra se haya dado para que con una Colombia débil y Panamá sin cohesión ni liderazgo, los Estados Unidos lograran ventajosas condiciones para la construcción del Canal de Panamá. Mediante el tratado Urrutia-Thomson (1914) Washington acepta pagar a Colombia 25 mdd como indemnización por haber influido en la separación de Panamá.

A la hegemonía conservadora (1886-1930)  -que termina a consecuencia la Masacre de las Bananeras cuando el anarcosindicalismo incita una rebelión sangrientamente sofocada en las plantaciones de la United Fruit Company-  sigue la llamada República Liberal que se prolongaría hasta 1946 cuando ante la división de los liberales retornan al poder los conservadores, aunque sin lograr mayoría en el Congreso.

Las facciones del Partido Liberal eran encabezadas una por Jorge Eliécer Gaitán y otra por Gabriel Turbay, quien fue asesinado en Paris. Gaitán como líder indiscutido del partido asume posiciones radicales incitando disturbios en varias ciudades, todo ello previo a la realización en Bogotá (abril de 1948) de la IX Conferencia Panamericana (antecedente a la creación de la Organización de los Estados Americanos OEA) en la que Washington -que iniciaba La Guerra Fría– promovía que el comunismo fuese declarado fuera de la ley en los países del continente.

Paralelamente se convocó a un Congreso Internacional de Estudiantes promovido por un estudiante de leyes cubano llamado Fidel Castro Ruz, con asistencia -principalmente- de México, Venezuela, Cuba, Costa Rica y Panamá. Castro y Gaitán se reunieron en la oficina de éste último para planear una manifestación. Habría otras reuniones para ello, pero Gaitán fue asesinado, desatándose los violentos hechos conocidos como El Bogotazo (9 de abril de 1948).

El radicalismo incitado por Gaitán, su asesinato en el entorno tanto de la Conferencia como del Congreso de Estudiantes y la acción anarcosindicalista desatan una violencia que como en otros lugares incendia templos católicos y edificios públicos causando -según diversas fuentes- entre 500 y 3000 muertes. Una consecuencia directa de estos eventos fue la creación de las FARC y del ELN que asolarían al país hasta la fecha.

A consecuencia de estos hechos el régimen endurece su posición ante la insurgencia hasta que en junio de 1953 el general Rojas Pinilla da un golpe de Estado, destituye al presidente constitucional e impone un gobierno de facto hasta 1958 cuando después de exacerbada violencia que les diezmaba, forman -con la aprobación de un plebiscito-  el Frente Nacional con duración de 16 años, durante el cual Liberales y Conservadores se alternan en la presidencia y se equilibran en el Congreso.

Este extraño acuerdo funcionó a pesar de que dejaba afuera a quienes no militaran en alguno de los dos partidos tradicionales, pero estos acogieron a algunos y con eso atenuaron la inconformidad. No obstante surgieron las FARC (1964) el ELN (1965) el EPL (1967) el movimiento indigenista Quintín Lame (1984) y el 19 de abril de 1974 el M-19. Ningún país latinoamericano padeció tanto la acción guerrillera como Colombia.

Durante el Frente Nacional (1958-74) se adoptó una política económica sensata en la que interactuaron prolongadamente los actores clave que pudieron tomar decisiones con visión de largo plazo favoreciendo al desarrollo económico y social, pero por su naturaleza excluyente y falto de representatividad -y por tanto de legitimidad- el modelo no se pudo sostener y hubo que reformar la constitución (1991)

Todas las ventajas que este periodo dio a Colombia se vieron menguadas por la acción de las guerrillas en contubernio con el narcotráfico, que por su exacerbada violencia alejaron a la inversión extranjera y al turismo dando una pésima imagen al país. En estos contextos llega al poder en 2002 Álvaro Uribe.

Venezuela inicia el siglo XX con el bloqueo naval que por la deuda externa le asestaron Alemania, Inglaterra e Italia (1902-03), que también con ello retaban al creciente influjo norteamericano en la zona (acababa de hacerse en 1898 de Cuba y Puerto Rico y en 1903 de la Zona del Canal) en cuyo entorno Cipriano Castro inicia una serie de gobiernos autoritarios que de 1908 a 1935 tuvieron por hombre fuerte a Juan Vicente Gómez.

El forjó al moderno Estado Venezolano iniciando la explotación petrolera, cancelando la deuda externa, reduciendo a los caciques regionales y desarrollando la infraestructura. A su muerte se inicia la transición a la democracia. En 1941 el Congreso designa presidente a Isaías Medina Angarita quien en medio de la Segunda Guerra Mundial promulgó la ley de hidrocarburos que limitó a las compañías petroleras y dio mayores ingresos al Estado. Fue depuesto por un golpe militar en 1945.

En 1948 el famoso escritor Rómulo Gallegos fue el primer presidente electo por sufragio universal y directo, pero meses después fue depuesto mediante golpe militar. Marcos Pérez Jiménez asume el poder entre 1952 y 58. Impulsa la arquitectura vanguardista,  autopistas elevadas y bellas avenidas que dan un nuevo rostro a Caracas, Maracaibo y otras ciudades, lo que propicia la inversión externa y la inmigración de personas valiosas (principalmente europeas en la inmediata postguerra) atraídas por un país que dejaba ver un esplendoroso futuro.

La creciente red de autopistas integró al territorio y favoreció el desarrollo de diversas industrias, permitiendo también el acceso a bastos recursos naturales, todo ello con gran incidencia del Estado sobre la economía. Estableció el Seguro Social e instaló el primer reactor nuclear en América fuera de los Estados Unidos y tuvo al instituto científico más importante de Latinoamérica. Supo aprovechar los recursos petroleros.

En 1958 cuando intentaba reelegirse se da una intensa agitación política -incitada por los radicales- que le lleva a huir del país, después de lo cual los partidos políticos suscriben el llamado Pacto de Punto Fijo mediante el cual se pretendía un Gobierno de Unidad Nacional supuestamente fincado en la democracia.

Asume el poder Rómulo Betancourt siguiéndole democráticamente Raúl Leoni, Rafael Caldera, Carlos Andrés Pérez, Luis Herrera Campins, Jaime Lusinchi y nuevamente Carlos Andrés Pérez, quien sería depuesto por malversación de fondos públicos durante el llamado Caracazo (febrero de 1989).

Durante este periodo se abandonó la disciplina fiscal adoptando políticas populistas que devienen en crisis económicas que van desgastando al régimen. Esto se acentúa durante el primer gobierno de CA Pérez pero ya para el segundo fueron insostenibles. Al intentar un plan de choque con duras medidas que afectaron a la gente, se dan saqueos y protestas violentas que causaron entre 300 y 500 muertes y enormes pérdidas.

A la caída de CA Pérez siguió el interinato de Ramón Velásquez y luego el periodo constitucional de Rafael Caldera sin que ninguno lograra estabilizar económica y políticamente al país. Siguió Hugo Chávez.

Guyana (antes Guayana Británica) independizada en 1966 en el seno de la Commonwealth. En 1970 se proclamó la República Cooperativa de Guyana de corte profundamente estatista que ha arruinado al país. La tasa de emigración es superior a la natalidad.  En 1993 se permitió el despliegue de tropas norteamericanas para su entrenamiento en las selvas del país. Guyana vive en el caos político y económico sumida en la violencia e inseguridad.

Surinam (antes Guayana Holandesa) se independizó en 1975 y presenta una gran diversidad étnica y lingüística que ha dificultado el surgimiento de una identidad nacional. Al consumarse la independencia 1/3 de la población emigró a Holanda dejando al país sin gente preparada. Siguen gobiernos de facto sin que haya logrado consolidar a su sistema político.

Guayana Francesa es desde 1946 es una Región de Ultramar de Francia -es decir, parte de Francia- y como tal, Región Ultraperiférica de la Unión Europea. Es el país de más rápido crecimiento poblacional en el mundo.

Inició como presidio al que se enviaba a los relegados de Francia, quienes después de purgar condena eran liberados, pero solían morir en poco tiempo debido a las inclemencias del lugar. Los penales -incluida la Isla del Diablo- fueron clausurados en 1951. Ahí se encuentra la base aeroespacial europea, lo que lleva a técnicos y científicos al lugar -al igual que militares- quienes derraman efectivo (el Euro es la moneda local) a la limitada economía local.

About The Author

Related posts