19-04-2025 03:48:54 PM

Puebla es monoexportador

balance06

El Jetta y el Beetle encabezan las exportaciones poblanas. El año pasado Puebla reportó una balanza de 10 mil millones de dólares, de los cuales 8.3 mil millones fueron exclusivamente exportaciones y 2.0 mil millones de importaciones, así el superávit de la balanza comercial fue de 6.3 mil millones. Una cifra jamás registrada por el estado.

De esas ventas al exterior poco más de 7.0 mil millones fueron hechas por la armadora alemana, el resto correspondieron a textiles, alimentos, mármol, entre otros.

Por supuesto que no se desdeña lo que significan las ventas externas de otras industrias manufactureras, y que difícilmente una sola rama pueda equiparar lo que vende la automotriz. Sin embargo, está claro que muy pocas industrias se animan a cruzar fronteras, y otras más simplemente por más que quieran no tienen producto con el cuál puedan competir.

Lejos están los ingresos de la industria textil y de la confección, que de ser la segunda exportadora ahora es la cuarta.

Además poco significativos en la exportación son otros productos ya sea como artículos terminados o materia prima.

Es la industria de alimentos la que ha logrado escalar posiciones, y no sólo por las empresas trasnacionales o corporativos nacionales que aquí operan, sino por pequeñas y medianas agroempresas que nacieron en los últimos años.

Con un buena aceptación no sólo en Estados Unidos sino en Europa, las empresas de alimentos al natural o procesados son un claro ejemplo del avance conseguido en algunas partes del campo poblano. Es decir hay organización de los campesinos para producir y generar sus propias empresas o ser proveedores de terceros, existe apoyo financiero y, sobre todo, calidad en el producto exportado.

Lo cierto es que las empresas que operan en Puebla tienen poca participación en el comercio internacional, ya sea de forma directa o como indirecta al ser proveedores de los grandes fabricantes.

La baja inversión, la falta de capacitación y de tecnología, y el no buscar alianzas mantiene bajos niveles de competitividad a buena parte del aparto productivo y de servicios de Puebla.

Incluso, ni siquiera Volkswagen las tiene todas consigo, pues durante años ha pugnado por hacerse de proveedores regionales, el avance no ha sido fácil ni rápido, y las más de las veces ha tenido que alentar la llegada de fabricantes alemanes a Puebla para que pueda cumplir con el contenido nacional que establece el Tratado de Libre Comercio.

Estas son las áreas que debe atacar la política gubernamental si pretende mejorar la actividad industrial en la entidad, con más y diversificada inversión. No se trata sólo de generar más fuentes de empleo sino que éstas sean de calidad, y que la mano de obra sea calificada; al tiempo que se tenga un objetivo claro de qué tipo de industria y cómo se pretende apoyar.

En tanto que las cámaras y organismos privados debieran poner mayor énfasis en la capacitación de sus propios afiliados -los directivos y/o dueños de empresas- pues son quienes las más de las veces carecen de una verdadera visión empresarial, y se han quedado en su zona de confort que lo ha hecho incapaces de competir ya no digamos en el exterior sino incluso en territorio nacional.

Mientras VW esté en Puebla y mantenga sus planes de producción y exportación, el estado podrá seguir presumiendo de una balanza comercial positiva.

Así cualquiera.

Asamblea en Sitiavw

Este domingo se realizaron las primeras cuatro de ocho asambleas divisionales de los trabajadores sindicalizados de Volkswagen, para definir el porcentaje de aumento salarial que demandarán a la empresa.

Tal como se publicó en ese espacio, las asambleas se programaron para el 5 y el 12 de junio, el emplazamiento a huelga se interpondrá el 18 de julio y en caso de no haber arreglo la huelga estallará el 18 de agosto próximo.

Las asambleas efectuadas ayer domingo fueron de las divisiones 1,3, 5 y 7; para el próximo domingo serán las divisiones 2, 4, 6 y 8.

Entre algunos trabajadores se maneja que la demanda podría oscilar en un 10 por ciento para poder negociar, y evitar irse a cifras exageradas como hace unos años que se dejaron pedir 16% de aumento.

Lo que sí esperan los técnicos es un incremento salarial superior al del año pasado del 6.5 por ciento.

Falta ver cuánto está dispuesta a dar la empresa.

socole@prodigy.net.mx / balanceenlinea@hotmail.com

www.balance-financiero.com

About The Author

Related posts