26-04-2024 05:38:52 AM

Antecedentes a los Países no Alineados II

La Descolonización en AsiaPacífico

Entendemos por descolonización al proceso -pacífico y negociado, y/o armado y violento- mediante el cual un país que ha sido gobernado por otro consigue su independencia política. Esto se ha dado en dos grandes oleadas… La primera a finales del siglo XVIII (1776) con la independencia de los Estados Unidos de Inglaterra y luego en el XIX con las de Iberoamérica de España, Portugal y Francia.

Tras la Primera Guerra Mundial, la Sociedad de las Naciones crea los Mandatos: Británico de Palestina, Británico de Mesopotamia y Francés de Siria, supuestamente para preparar a esos países a su autogobierno, pero en realidad sólo fue un nuevo reparto de lo que fueran posesiones del Imperio Otomano. Similar destino tuvieron las colonias alemanas en África (Tanzania, Ruanda, Burundi, Camerún, Togo y Namibia) que tras el Tratado de Versalles (1919) pasaron a manos de Inglaterra, Francia y Bélgica.

Observemos la historia y perspectivas de los países independizados.

Estados Unidos, colonizado por la Inglaterra anglicana (separada de la Iglesia Católica) lo hizo por razones económicas y en base a su población blanca, anglo-sajona y protestante (WASP por sus siglas en inglés), eliminando y/o segregando a su población aborigen, consolidando un sistema político novedoso fundado en La Ilustración, pero sin los excesos de la Revolución Francesa. El nuevo país ha sido cuidado por quienes han planteado una nueva civilización que sustituya a la cristiana prevaleciente en el mundo eurocéntrico. Se le cultiva como potencia hegemónica y sede de los grandes poderes fácticos del mundo globalizado.

Hispanoamérica inicia su independencia por la decadencia de la monarquía católica española sometida por Napoleón y fuertemente convulsionada por las pugnas entre radicales y moderados. Sus movimientos fueron incitados por Francia e Inglaterra que pugnaban por enclaves comerciales en nuestro continente, y también por razones políticas promovidas desde Londres y Washington que siempre apoyaron a los radicales, cuya acción fue muy limitada en el Reino Unido y en Estados Unidos.

La segunda oleada independentista se da en el contexto de la Guerra Fría.

Al terminar la Segunda Guerra Mundial, Corea -colonizada por Japón- y Filipinas -ocupada por Estados Unidos desde 1898- se independizan. Corea escenifica una de las grandes confrontaciones armadas entre los dos imperialismos, mientras que Filipinas, de cultura hispano católica y afectada por los mismos movimientos que Iberoamérica, quedó gobernada por un régimen satélite de Washington que era combatido por movimientos de orientación marxista. Fue depuesto en 1986.

India, bajo la conducción de Mahatma Gandhi -quien proclamó la resistencia civil no violenta al Raj Británico- se independiza en 1947. Las áreas de mayoría islámica se separan de la hinduista formando lo que hoy son Pakistán y Bangladés (antes Pakistán Oriental). India -país de cultura milenaria- sería fundadora del Movimiento de los Países no Alineados, mientras que Pakistán forma parte del panislamismo.

Al darse por terminados los Mandatos Británicos en Palestina y Mesopotamia (1948) que habían dado marco al establecimiento del Estado de Israel (confesional judío), surgen también los Estados Árabes de confesión islámica y con enormes recursos petroleros. El Medio Oriente, el Magreb y el Golfo Pérsico se constituyen desde entonces en un foco de tensión que ha rebasado en la política y en el tiempo a las confrontaciones entre Washington y Moscú.

Entre 1949 y 1954 se habían independizado los países de la Indochina Francesa viviéndose no sólo guerras contra la metrópoli y revoluciones sociales entre radicales y moderados, sino confrontando a los dos imperialismos. La guerra conocida como la de Vietnam se libró también en Camboya y Laos, involucrando ambos bandos a tropas de muchos países.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Indonesia Holandesa es ocupada por Japón, que impulsando a los nacionalistas, se aplica a disolver las instituciones administrativas de los holandeses. Al terminar la guerra, el archipiélago queda ocupado por tropas japonesas, que aunque rendidas, ahí estaban, mientras que Holanda extenuada no tuvo capacidad para enviar tropas ni quien asumiera el control administrativo de la colonia.

En este contexto se da la revolución encabezada por Ahmed Sukarno, otro de los líderes de los Países no Alineados y creador del concepto Democracia Dirigida (suprimió a los partidos políticos opositores) que en su momento influyó profundamente al PRI. Consigue la independencia en 1949 tras cuatro años de conflictos armados y negociaciones.

Entre 1951 y 1956 se independizan el Magreb (Libia, Túnez y Marruecos), Egipto y Sudán, y entre 1954 y 1962 se libró la Guerra de Argelia, en la que el Frente de Liberación Nacional -de inspiración marxista- luchó mediante la guerrilla y el terrorismo contra Francia, que también usó de extrema violencia contra los rebeldes.

Una de las explicaciones de por qué se retiraron las potencias europeas de África, la da John Kenneth Galbraith…

«El motor de la economía del bienestar se encontraba ahora en los países avanzados e industrializados. El crecimiento de la economía doméstica —como ahora la medimos, de un modo discutible— pasó a percibirse como mucho más importante que el comercio mundial con las colonias… El efecto económico en los Estados Unidos de conceder la independencia a Filipinas no se notó en absoluto. La independencia de India y Pakistán tuvo efectos mínimos en la economía del Reino Unido. Economistas holandeses calcularon que el efecto económico de la pérdida del gran imperio holandés en Indonesia fue compensado en un par de años de crecimiento interno después de la guerra. El final de la era colonial se celebra en los libros de historia como el triunfo de las aspiraciones nacionales en las antiguas colonias y un benigno buen sentido por parte de las potencias coloniales. Oculto debajo de todo eso, como suele suceder, existía una fuerte confluencia de intereses económicos — o, en este caso, desintereses».

Independencia de África

En 1957 Ghana fue el primer país del África subsahariana en independizarse. El último -en 1980- fue Zimbabue. Al retirarse las autoridades coloniales europeas -por diversos motivos-  se desata el caos en casi todos los países supuestamente liberados, que ante el vacío de poder fueron asechados por el imperialismo soviético que aprovechó el bajo nivel de desarrollo humano en esos países e instigó a la venganza por los abusos que los pueblos africanos habían sufrido de las potencias occidentales.

Se han dado varios intentos de agrupar a los países africanos. En 1958 Kwame Nkrumah fundó la Unión de Estados Africanos, luego siguió la Organización para la Unidad Africana en 1963 que en 1999 deviene en la Unión Africana (claramente inspirada en la Unión Europea) que actualmente agrupa a los 53 Estados africanos, con excepción de Marruecos, y que en su acta constitutiva llama a la diáspora africana a implicarse en el desarrollo de la Unión, pero los países europeos que tienen territorios africanos (Reino Unido, Francia, Portugal y España) han sido excluidos.

Importantes personajes durante el proceso fueron: Julius Nyerere, Moise Tshombe, Mobutu Sese Seko, Patrice Lumumba, Paul Kagame e incluso algunos anecdóticos como Haile Selassie e Idi Amín Dada o el emblemático Nelson Mandela.

Tal vez el mayor vicio de origen en la descolonización africana haya sido el mantener las fronteras establecidas durante el Reparto de África, cuando ignorando las realidades socioculturales de cada región se establecieron líneas divisorias que mutilaron territorios históricamente ocupados por las etnias aborígenes, lo que sumado a la debilidad de los gobiernos independientes ha suscitado atroces guerras civiles, entre estados y entre los imperialismos, que en este continente no libraron una guerra fría, sino una sumamente acalorada.

Los procesos independentistas tuvieron clara orientación identitaria con fuertes influencias marxistas, cuyos radicalismos mantienen a casi todos los países del África subsahariana en medio de guerras civiles e inestabilidad política fincadas en los odios étnicos y religiosos. Doce de los veinte Estados fallidos* que hay en el mundo son africanos: Somalia, Chad, Sudán, Zimbabue, R.D.delCongo, R.Centroafricana, Guinea, Costa de Marfil, Kenia, Nigeria, Etiopía y Níger. El Índice de Desarrollo Humano más bajo del mundo se presenta en Zimbabue y Somalia es el más corrupto.

*Estado fallido se considera a los que:

  • Han perdido el control de su territorio y/o el monopolio del uso legítimo de la fuerza
  • La autoridad legítima es incapaz de tomar decisiones
  • Incapacidad para suministrar servicios básicos
  • Incapacidad para interactuar con otros Estados como miembro de la comunidad internacional

De todo ello se han derivado genocidios, hambrunas, epidemias, millones de desplazados por las guerras. Algunos de los conflictos más notables son:

Primera Guerra Civil de Sudán (1955-72) con medio millón de muertos, y la Segunda (1983-2005) con alrededor de dos millones de muertos y cuatro millones de desplazados

Guerra de Biafra (1967-70) en Nigeria, genocidio que causó tres millones de muertos. Cuatro ejércitos beligerantes apoyados por doce países aliados a uno u otro bando.

La llamada Guerra de la Frontera (1965-88) que involucró a Sudáfrica, el país más desarrollado del continente -dominado por los blancos en base a los códigos del apartheid– afectando a Namibia (que habiendo sido Alemana pasó a manos sudafricanas en 1919 como un Mandato) y a la Angola portuguesa. Inició con la acción de SWAPO (acrónimo inglés de South-West African People´s Organizatión) que apoyada por la URSS y Cuba (que envió tropas a combatir), luchó contra el ejército sudafricano y UNITA (União Nacional para a Independência Total de Angola). Ambos bandos contaron con apoyos imperialistas y las acciones no fueron simplemente de guerrillas sino de ejércitos a gran escala. La Batalla de Cuito Cuanavale (1987-88) duró más de un año y tuvo tal costo que se retiraron del conflicto Cuba y Sudáfrica, que reconoció la independencia de Namibia y acabó con el apartheid en su propio territorio, liberó a Mandela y éste llegó a ser su presidente. Esta terrible guerra duró 23 años.

Las Batallas de Mogadiscio (1993 y 2006) en Somalia, considerado el prototipo del Estado fallido que de algunos años a la fecha es base de piratas que atacan embarcaciones sobre la vital ruta comercial del Golfo de Adén.

El genocidio de Ruanda (1994) -800,000 muertos- cuyos desplazados suscitan La Primera Guerra del Congo (1996-97) y La Segunda (1998-2003) conocida también como Guerra Mundial Africana o guerra del coltán* que provocó la muerte de casi cuatro millones de personas. Intervinieron los ejércitos de diez estados africanos además de milicias de diversas etnias.

Especial codicia han despertado las riquezas de la cuenca del río Congo, la Región de los Grandes Lagos, el Gran Valle del Rift y las regiones mineras de Kivu, donde existen ricos yacimientos de uranio, oro, diamantes y otros minerales -señaladamente el coltán- que se usa para la fabricación de condensadores electrolíticos fundamentales para los teléfonos móviles, GPS, satélites de telecomunicaciones, armas teledirigidas, computadoras, pantallas de plasma, MP3 y otros dispositivos de alta tecnología. El control de los yacimientos ha sido clave para Washington, que ha incitado a Ruanda y Uganda para que ocupen los territorios congoleños que los contienen.

La economía de África sigue asentada en las tareas agropecuarias y extractivas. En algunos países se desarrolla exitosamente el turismo y una incipiente industrialización, pero la inestabilidad política y la depredación instigada por radicales que siguen impulsando reformas que han fracasado en muchos otros lugares (nuestro México por ejemplo), frena el avance y mantiene a cientos de millones de personas en la miseria. El 42% de la población adulta es analfabeta, el 47% carece de agua potable, la renta per cápita es de 722 USD y se hablan 2011 lenguas.

Al colapsarse la URSS y desaparecer la rivalidad entre los dos imperialismos, el África subsahariana perdió importancia geopolítica y dejó también de ser atendida por el mundo occidental. Los estados son fallidos y sus pueblos están muy lejos de vivir en libertad.

Con Estados como los que hemos descrito se pretendió crear un bloque de países que supuestamente no estaban incorporados a ninguno de los imperialismos, aunque en realidad casi todos estaban en la órbita soviética o en guerras incitadas por los marxistas. Latinoamérica no fue ajena a este proceso, aunque con sus propias características. Lo comentaremos más adelante.

About The Author

Related posts