1.- Un cuerpo desarrollado es aquel que habiéndole sido dictado por la naturaleza su forma y movimientos alcanza en el momento máximo (también estatuido por madre -natura) una debida proporción de sus formas, como en el caso del “David” de Miguel Angel y la Venus de Milo, si de ejemplos corporales de desarrollo humano estamos hablando.
2.- Cuando se toca el tema de la humanidad los expertos en el campo del Desarrollo Social han determinado que hay países y naciones desarrolladas, otros trabajando en el, y una inmensa mayoría permanecen estancadas en un círculo vicioso del cual les es imposible substraerse y lograr su mejoría material e intelectual.
3.- Las naciones desarrolladas gozan de un estatuto legal de tal forma cumplido, que viven realmente bajo un Estado de Derecho; y su ingeniería de organización social después de siglos de evolución, de revoluciones y de guerras, les permite dar una serie de facilidades e impulsos hacia los dueños del capital, esta misma ingeniería de organización social: legislación, educación, valores nacionales, proyecto de nación, democracia en todos sus actos y circunstancias locales; les permite generar empleos dignamente remunerados, lo cual a su vez crea un sólido mercado interno.
4.- En forma paralela a los actos sociales nacidos de su ingeniería organizativa, la vinculación: ciencia-tecnología-educación-capital-compra-venta de fuerzas de trabajo calificada les permite facturar mercaderías de calidad y a buen precio les permite competir en los mercados internacionales con productos de alta calidad y magnífica presentación.
5.- Los que transitan hacia el desarrollo están sujetos a unas líneas de acción de corte internacional, donde existen cinco tipos de marginación.
T.M.1.- Muy baja.
T.M.2.- Baja.
T.M.3.- Media.
T.M.4.- Alta.
T.M.5.- Muy alta.
6.- En México-Puebla las características del quinto rango de la marginación comprenden a los siguientes municipios:
Acteopan. |
19.Olintla. |
Ahuacatlán. |
20.Pantepec. |
Amixtlán. |
21.Quimixtlán. |
Camocuautla. |
22.San Antonio Cañada. |
Coyomeapan. |
23.San Felipe Tepatlán. |
Chiconcuautla. |
24.San Sebastián Tlacotepec. |
Chichiquila. |
25.Tepango de Rodríguez. |
Chilchotla. |
26.Tepemaxalco. |
Eloxochitlán. |
27.Tepetzintla. |
Hermenegildo Galeana. |
28.Tlacuilotepec. |
Huehuetla. |
29.Tlaola. |
Hueytlalpan. |
30.Tlapacoya. |
Huitzilan de Serdán. |
31.Tlaxco. |
Ignacio Allende. |
32.Vicente Guerrero. |
Ixtepec. |
33.Xochitlán de Vicente Suárez. |
Jalpan. |
34.Zoquiapan. |
Jonotla. |
35.Zoquitlán. |
Jopala. |
|
7.- La problemática que confrontan todos estos territorios con “muy alto grado de marginación” la consignamos para una mayor comprensión en dos esquemas. Uno de dieciséis bases, nueve preguntas técnicas de corte económico, y le hemos agregado las principales causas de la marginación aceptadas por los especialistas, en otra entrega precisaremos lo que hacen los tres tipos de gobierno en Puebla para confrontar el atraso social.
Primer esquema de causas:
P.E.1.- Economía tradicional y de lento crecimiento, acompañado de un acentuado crecimiento poblacional; al incrementarse la población más rápido que la producción y la riqueza, el resultado es el empobrecimiento progresivo en conjunto.
P.E.2.- Fuertes emigraciones al vecino país del norte;
P.E.3.- La autoridad municipal no genera políticas de desarrollo social.
P.E.4.- Hay fuertes demandas de servicios públicos: educación, salud, alumbrado, seguridad pública, ordenamiento urbano, y transporte.
P.E.5.- Existe muy alto índice de analfabetismo.
P.E.6.- Aplicación de Ley de Ingresos en un porcentaje de 0:00 %.
P.E.7.- No existe una adecuada reglamentación que regule las actividades de los particulares en la sociedad.
P.E.8.- No se expiden reglamentos contemporáneos en su contenido que regulen las relaciones entre autoridades y ciudadanía; (Bando de policía y Gobierno);
P.E.9.- La mayoría de las decisiones generales se toman por usos y costumbres.
P.E.10.- Las vías generales de comunicación se encuentran en muy malas condiciones, y entre la cabecera municipal y los pueblos los accesos son de terracería en su mayoría.
P.E.11.- La problemática de la recolección, depósito y destino final de los desechos sólidos día con día se convierte en un problema más complejo, por la falta de cultura de separación y reciclaje.
P.E.12.- El abastecimiento de agua potable a muy corto plazo se convierte en un problema de grandes dimensiones, en virtud del dispendio indiscriminado por parte de la población así como indiferencia de la autoridad municipal;
P.E.13.- La elaboración de Planes de Desarrollo Municipal a muy corto plazo, excluyen a la participación ciudadana.
P.E.14.- Existe no como regla general la violación flagrante de los derechos humanos de los ciudadanos por parte de la autoridad municipal, al aplicar criterios sin fundamento para sancionar las faltas administrativas.
P.E.15.- Tráfico de influencias y compadrazgos nacidos de la cultura de la patrimonialización del poder político-administrativo-económico.
P.E.16.- Proliferación del contagio del SIDA, teniendo como agentes transmisores a los emigrantes al vecino país del norte.
Preguntas de técnica económica.
1).-¿Cuánto va a crecer la población económicamente activa, la tasa de desempleo, los servicios en zonas urbanas, cabeceras municipales, localidades periféricas y zonas marginadas?
2).- ¿ De qué manera se cubre la atención médica?
3).- ¿Cuánto se debe producir para generar excedentes y satisfacer las necesidades de alimentación?
4).- ¿Qué parte de estas necesidades las resuelve el mercado y cuál queda a cargo del sector público?
5).- ¿ Cuál es el punto de sustentabilidad y el punto del colapso, en que las localidades mantengan una evolución estable o se conviertan en expulsoras de población?
6).- ¿Cuánto se debe producir para generar empleos suficientes para satisfacer las necesidades de las regiones y su gente?
7).- ¿ Qué resuelve el envío de remesas del vecino país del norte por parte de nuestros connacionales a sus comunidades?
8).- ¿Qué beneficio obtienen los habitantes y vecinos de las comunidades al gravarse el envío de remesas?
9).- ¿Por qué no considera la autoridad municipal, que las juntas auxiliares se conviertan en centros alternativos periféricos del desarrollo municipal, convirtiéndolas en auxiliares reales de la administración pública municipal, delegándoles responsabilidades como son:
El cobro de impuestos, derechos y servicios, e impulsándolas con ideas creativas a que asuman otras mas altas como es el diseño urbano, la clasificación de basura usando el material urbano como compostaje, e influir para que tengan su propia página web y promuevan el asentamiento en su territorio la instalación de industrias limpias que no contaminen aire, agua y tierra.
Otras causales de marginación:
O.C.M.1.- Economía tradicional de lento crecimiento, junto con un fuerte crecimiento demográfico, al incrementarse más rápido la población que la producción y la riqueza el resultado es un empobrecimiento de conjunto.
O.C.M.2.- Mala distribución de la riqueza y del egreso, la desigual distribución del capital genera mala distribución del ingreso y esto tiende a perpetuar las desigualdades sociales, los pobres no llegan ni siquiera a poseer un capital mínimo para trabajar como productores individuales autosuficientes.
O.C.M.3.- Desempleo crónico o sub empleo, la falta de empleo estable y adecuadamente remunerado, en estas condiciones de marginación, arroja resultados de poco dinamismo productivo, que solo origina una situación de pobreza permanente.
O.C.M.4.- Servicios básicos de mala calidad, que permite asociar la pobreza con la falta de desarrollo físico y sicólogo, producido por una mala alimentación y sobre todo a causa de la muy mala prestación de servicios públicos, recrudeciéndose estos en materia de salud y educación, que no permite a las poblaciones con muy alto grado de marginación asumir una capacitación técnica adecuada para ingresar al mundo productivo.
O.C.M.5.- Insuficiente poder político y organizacional, los pueblos con muy alto grado de marginación, están muy mal representados en estructura institucional y política. No tienen partidos que los representen genuinamente y sus organizaciones o no existen o son demasiado débiles.
O.C.M.6.- Pertenencia a etnias minoritarias, en la mayor parte del estado donde existe muy alto grado de marginación, la situación de pobreza afecta sobre todo a grupos indígenas que poseen culturas y formas de vida diversas a las dominantes.
O.C.M.7.- Cultura de la pobreza y síndrome de la desesperanza perdida; Donde los pobres aprenden a ser pobres. Los modelos culturales en se desenvuelven están impregnados de pesimismo y derrotismo. La pobreza es vista como una fatalidad frente a lo cual no se puede hacer más que apretarle.
O.C.M.8.- Modelos familiares inadecuados, los hogares de los pobres son a menudo, hogares en crisis; Madres abandonadas, junto a sus hijos; Padres alcohólicos, drogadictos o poco responsables, machismo y violencia domestica, son causas de que el grupo familiar no logre salir de la extrema pobreza en que se encuentra.
O.C.M.9.- Por último, aunque no constituye una causa en sí, la complejidad de los programas de los tres niveles de gobierno, dirigidos a los pobres no siempre permiten a estos acceder con facilidad al uso de los beneficios, hay a menudo fugas de recursos a grupos no carenciados.
Fuente de criterios de marginalidad; Anuario estadístico 2005;
INEGI. Capacitación, investigación de personal adscrito al Centro Estatal de Desarrollo Municipal.
cesarmusalem@puebla.com