01-04-2025 11:54:45 PM

Mezcal y aranceles: infierno para la mixteca

Por Valentín Varillas

 

Cerca de 30 mil hectáreas del campo poblano están hoy destinadas a la producción del mezcal.

De ahí, se han generado en total casi 500 mil litros , con un potencial de crecimiento cercano al 20%.

Somos la segunda entidad federativa más fuerte de todo el país en este rubro.

Cincuenta marcas poblanas cumplen ya con las medidas de inocuidad para venderse en cualquier lugar del planeta.

En el 2024, el gobierno estatal destinó más de 900 millones de pesos para impulsar el sector.

Existen en la entidad un aproximado de 8 mil productores que han constituido 40 cooperativas.

El mezcal poblano ha ganado 137 premios a nivel nacional e internacional.

El mercado potencial de mayor crecimiento en ventas es el de los Estados Unidos.

La mitad de todo el mezcal que aquí se produce, cruza nuestra frontera norte.

Migrantes poblanos, especialmente de la zona de Passaic, en Nueva Jersey, tienen un especial interés en meterle dinero a este sector y detonar el desarrollo económico de sus comunidades de origen.

Como gobernador electo, Alejandro Armenta los visitó y prometió llevar a cabo, de la mano del gobierno federal, proyectos de infraestructura carretera y de apoyo en inversiones que tendrían un beneficio concreto para ellos.

Apenas en octubre pasado, estuvieron en Puebla buscando llevar más marcas locales de mezcales poblanos del otro lado de la frontera.

La demanda del destilado ha crecido de manera exponencial, sobre todo, en las zonas de alta concentración de paisanos que viven y trabajan ahí.

Restaurantes de comida mexicana, sobre todo, han podido desplazar enormes cantidades del producto.

Y la tendencia marca un importante crecimiento para los próximos 10 años, por lo menos.

Siempre y cuando, la bebida hecha en Puebla no se vea afectada por la imposición del 25% de aranceles, anunciada por el presidente Trump para el próximo mes de abril.

Incertidumbre y encarecimiento pueden ser factores que generen una importante desaceleración en el sector y por lo tanto, en la dinámica de desarrollo de 104 municipios de la mixteca poblana.

Inclusive antes de que estas tarifas sean una realidad, ya hay productores que han tenido que hacer una pausa en la consolidación de nuevos contratos y en el desarrollo de nuevos productos, afectando directamente sus expectativas de ingresos.

Tendrán que consolidar su presencia en otros países en donde ya venden, como Colombia y Japón, además de meterse de lleno a conquistar el mercado local.

Sobre todo, si Estados Unidos determina que estos aranceles se apliquen consistentemente los próximos cuatro años.

Sin embargo, los altos impuestos que se aplican en México como el IEPS o el IVA, complican su comercialización en el país.

Como en el caso de la industria automotriz, el mezcal poblano podría vivir sus horas más oscuras si el capricho de la interminable guerra arancelaria se impone sobre la razón.

About The Author

Related posts