Por Yasmín Flores Hernández
Las juntas auxiliares son una figura administrativa clave en el sistema político mexicano, especialmente en municipios con extensas áreas rurales o suburbanas.
Estas entidades representan una forma de gobierno local que permite a las comunidades gestionar problemas cotidianos, desde la administración de servicios básicos hasta la resolución de conflictos vecinales.
Sin embargo, a pesar de su importancia, las juntas auxiliares enfrentan retos estructurales que afectan su funcionamiento democrático, siendo uno de los principales problemas la influencia de los caciques locales.
En esta colaboración, exploraremos el papel de las juntas auxiliares, los desafíos que enfrentan, debido al control de caciques, y la necesidad urgente de que el Instituto Electoral del Estado (IEE) tome el control de los plebiscitos para elegir a las autoridades de estas comunidades.
Sólo mediante la profesionalización y transparencia del proceso electoral se podrá garantizar una representación justa y eliminar los vicios de poder que han deteriorado la confianza de los ciudadanos.
A usted que me escucha y me lee se lo explicare en 5 capitulos muy claros, empecemos:
Capítulo 1: ¿Qué son las juntas auxiliares y por qué son importantes?
Las juntas auxiliares son subdivisiones territoriales dentro de un municipio, diseñadas para acercar la administración pública a comunidades que están alejadas de la cabecera municipal. En esencia, funcionan como “pequeños gobiernos locales” con responsabilidades limitadas pero significativas, como:
- Registro civil (actas de nacimiento, matrimonio y defunción).
- Gestión de servicios públicos básicos como alumbrado, recolección de basura y mantenimiento de caminos.
- Representación política de las necesidades de la comunidad ante el ayuntamiento.
Un espacio clave para la participación ciudadana:
Las juntas auxiliares son también un puente para que los ciudadanos ejerzan su derecho a la participación política mediante plebiscitos, en los que se eligen autoridades locales como el presidente auxiliar, los regidores y otros cargos administrativos. Estos plebiscitos, en teoría, deberían ser un ejercicio democrático que refuerce la confianza en las instituciones locales.
El contexto actual:
En estados como Puebla, donde muchas comunidades rurales dependen de las juntas auxiliares, estos organismos son fundamentales para garantizar que las necesidades básicas sean atendidas. Sin embargo, su importancia contrasta con los problemas de corrupción, violencia política y clientelismo que han minado su legitimidad.
Capítulo 2: El problema de los caciques en las juntas auxiliares.
El control de caciques locales es uno de los mayores obstáculos para la funcionalidad democrática de las juntas auxiliares. Un cacique es una figura de poder local que domina las decisiones políticas, económicas y sociales de su comunidad, frecuentemente a través de prácticas autoritarias.
¿Cómo operan los caciques?
- Control político:
- Imponen candidatos para los plebiscitos, asegurándose de que quienes resulten electos sean leales a sus intereses.
- Utilizan mecanismos como compra de votos, amenazas y violencia para manipular los resultados.
- Control económico:
- Monopolizan actividades económicas locales, como el transporte público, mercados o contratos de obra pública, consolidando su poder financiero.
- Desvían recursos destinados al beneficio comunitario para su propio enriquecimiento.
- Relaciones clientelistas:
- Ofrecen favores, dinero o servicios a cambio de lealtad política.
- Estas prácticas generan dependencia en la población y perpetúan su control.
- Uso de la violencia:
- En muchos casos, los caciques recurren a la intimidación física o psicológica para acallar a opositores y mantener el status quo.
Impactos negativos en las comunidades:
- Democracia débil: Los plebiscitos se convierten en una simulación democrática, ya que los ciudadanos no tienen opciones reales de elección.
- Corrupción: Los recursos que deberían destinarse a la mejora de la comunidad son mal utilizados o desaparecen.
- Desigualdad: Los grupos que no apoyan al cacique suelen ser marginados o excluidos de los beneficios locales.
- Conflictos sociales: Las disputas entre grupos políticos o comunidades enfrentadas derivan frecuentemente en violencia post-electoral.
El coordinador del gabinete estatal, José Luis García Parra menciono que se está trabajando en una iniciativa de ley para que sea el Instituto Electoral del Estado, la instancia encargada de la organización de los plebiscitos en las juntas auxiliares. Sin duda seria un gran paso para Puebla y sus pobladores.
Déjeme le explico…
Capítulo 3: La importancia de los plebiscitos y el rol del Instituto Electoral del Estado (IEE).
Los plebiscitos para elegir a los presidentes auxiliares son el mecanismo principal para garantizar la representación democrática en estas comunidades. Sin embargo, su organización, que usualmente recae en los ayuntamientos, presenta serios problemas:
- Falta de transparencia: Los procesos electorales están plagados de irregularidades como fraude, compra de votos y manipulación.
- Conflictos de interés: Los ayuntamientos, al ser los organizadores, pueden favorecer a candidatos afines a sus intereses políticos. O sea se vuelven juez y parte.
- Violencia: La falta de reglas claras y árbitros imparciales fomenta conflictos entre grupos rivales.
¿Por qué debería intervenir el IEE?
El Instituto Electoral del Estado tiene las herramientas, la experiencia y la imparcialidad necesarias para organizar plebiscitos justos y transparentes. Algunas razones clave incluyen:
- Neutralidad: Al no estar vinculado directamente a los intereses locales, el IEE puede actuar como un árbitro imparcial.
- Reglas claras: El IEE puede establecer lineamientos que aseguren la equidad en las elecciones.
- Prevención de conflictos: La supervisión profesional reduce el riesgo de enfrentamientos y asegura que los resultados sean aceptados por la mayoría.
- Fortalecimiento democrático: Al garantizar procesos justos, se fomenta la confianza de los ciudadanos en sus instituciones.
Capítulo 4: La necesidad de una iniciativa legislativa.
Para que el IEE pueda asumir la organización de los plebiscitos, es necesario que el Congreso local impulse una iniciativa legislativa que lo faculte para intervenir en estos procesos. Esta reforma no sólo beneficiaría a las juntas auxiliares, sino que sentaría un precedente positivo para la democratización de otras entidades locales.
Argumentos a favor de esta iniciativa:
- Protección de los derechos ciudadanos: Los habitantes de las juntas auxiliares tienen derecho a procesos electorales libres y transparentes.
- Combate a la corrupción: La supervisión del IEE reduciría las prácticas clientelistas y el desvío de recursos.
- Fortalecimiento institucional: Un sistema electoral profesionalizado contribuirá a mejorar la confianza en las autoridades locales.
- Prevención de violencia política: Reglas claras y árbitros imparciales reducirán las tensiones que suelen acompañar a los plebiscitos.
5.-Topes de gastos de campaña, rendición de cuentas y cero corrupción.
Capítulo 5: Conclusión y llamado a la acción.
Las juntas auxiliares representan una oportunidad única para fortalecer la democracia desde las bases, pero los problemas estructurales que enfrentan, especialmente la influencia de los caciques, requieren una respuesta inmediata. Transferir la organización de los plebiscitos al Instituto Electoral del Estado es un paso necesario para garantizar elecciones justas, transparentes y libres de manipulación.
La inicitiva impulsada por el coordiador de Gabinete José Luis García Parra me parece de lo más acertado, no sólo beneficiará a las juntas auxiliares, sino que servirá como modelo para otros espacios de gobierno local en México.
Los ciudadanos, los legisladores y las organizaciones de la sociedad civil deben unirse para exigir este cambio.
Sólo así podremos construir comunidades más justas, democráticas y resilientes.
El momento de actuar es ahora.