19-04-2025 03:42:33 PM

Diagnóstico de la izquierda

1.- Denominase usualmente  izquierdista, a cualquier vecino  que este inconforme, con alguna situación  social,  y que lo externe.

Si el inconforme manifestado posee algún patrimonio, se le enjareta  la expresión derechista esto sólamente por que es propietario, aunque su visión se encuentre más fortalecida debido a su ejercicio comercial o empresarial

1.1.- El izquierdista en estos momentos, tan mexicanos, y tan poblanos, está clasificado  en dos cuentas diferentes del catálogo  general de la sociedad:

a).- Una es la izquierda social.  La cual  logró dentro de una modesta organización,  y con sus propios recursos económicos, llevar quince millones de votantes  en favor de Andrés Manuel López Obrador.

b).- La otra, es la Izquierda Institucional.     Conformada por  corrientes grupales que actualmente prefieren la negociación práctica con todo tipo de gobiernos, sobre la concepción histórica que les dio origen.

c).- Una de esas corrientes, ha dado a conocer un diagnóstico que les permitirá rediseñarse si tal es su decisión:

2.- Alternativa Democrática Nacional (ADN) del PRD afirma que el modelo 1989 del Partido se agotó, por diversas causas:

a).- No hay intereses comunes.

b).- Inexistencia de la fraternidad.

c).- Ausencia de lealtad institucional.

d).- No hay respeto a la legalidad.

e).- Poco espacio digno de participación política de dirigentes, corrientes y militantes.

f).- Es un partido ineficiente.

g).- No  está profesionalizado en sus cuadros.

h).- Es improvisada su conducta como Partido.

i).- Es anacrónico:

1.- En sus formas políticas.

2.- En su organización.

3.- En sus estrategias electorales.

j).- Ahora está enquistada la cultura de la corrupción política.

K).- Los votantes lo saben y los califican como no confiables.

l).- Tienen un padrón de membresía partidaria no auténtico.

m).- No afilian libremente, sino corporativamente.

n).- El Partido está integrado por grupos de presión, no por corrientes políticas.

ñ).- Sólamente existe presencia electoral en 14 estados.

o).- Y presencia orgánica en 10 entidades.

p).- No existen los comités de base.

Y agravando lo anterior  “la salida  de López Obrador inflige a la organización un severo golpe y lo coloca ante el reto de lograr su transformación”.

SOLUCIONES

S.1.- Transformación cultural con énfasis:

a).- En el combate a la corrupción política.

b).- A la negociación de la legalidad.

S.2.- Impulso a la:

a).- Democracia  interna.

b).- A la pluralidad.

c).- A la unidad de acción.

d).- A la agenda horizontal.

S.3.- Crear un instituto especializado en lo electoral.

S.4.- Una vez reconvertido en Partido, habría que transformarlo en Partido – Movimiento.

“De buenas intenciones está lleno el Infierno”.

Es deseable para la atrasada democracia electoral mexicana, que los partidos políticos alcancen  a la mayor brevedad posible tal madurez que les permita ser orientadores de una política social, ausente del ejercicio diario.

Fuente.- La Jornada- Pág. 14.  1/Octubre/2012.

About The Author

Related posts