Comparto con ustedes los Resultados Clave: México que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) hizo públicos hace unos días:
Los mexicanos trabajan mucho – entre los países de la OCDE, los mexicanos son los que más tiempo dedican al trabajo (remunerado y no remunerado). En promedio, los mexicanos trabajan casi 10 horas al día, en comparación con un promedio de la OCDE de poco más de 8 horas
Las mexicanas trabajan más. La diferencia del tiempo invertido en trabajo no remunerado entre mujeres y hombres en México es de 4 horas y 21 minutos, la mayor diferencia de la OCDE, donde la brecha promedio es de 2 horas y 28 minutos.
México ocupa el segundo lugar en desigualdad de ingresos y el nivel más alto de pobreza relativa de la OCDE (uno de cada cinco mexicanos es pobre, comparado con sólo uno de cada diez en promedio en la OCDE), casi a la mitad de los mexicanos les resulta difícil o muy difícil poder vivir de sus ingresos.
Después de Turquía, con 29 muertes evitadas por cada 1 000 nacidos vivos, México registró la mayor caída de mortalidad infantil de la OCDE de los últimos 25 años.
Los mexicanos reportan un gran número de experiencias psicológicas positivas (sentirse descansado, sonriente, aprender o hacer algo interesante y disfrutar): el tercer lugar de la OCDE. Así mismo, los mexicanos reportan un nivel de experiencias negativas (dolor, preocupación, estrés, tristeza, depresión) por debajo del promedio de la OCDE.
Sólo uno de cada cuatro mexicanos expresa alta confianza en otros, el tercer porcentaje más bajo de la OCDE, muy por debajo del promedio de la OCDE de 59%
Datos que aunados a los resultados del estudio anterior presentado por la propia OCDE Cocinando, cuidando y voluntariado: el trabajo no remunerado en el mundo de la autoría de Veerle Miranda confirman que especialmente en México las mexicanas son las que más trabajan.
Esta investigación refleja que los mexicanos son quienes más tiempo dedican a estas actividades. Y como trabajo no remunerado las mujeres cargan con la mayor parte de este peso; de manera que la diferencia en México entre hombres y mujeres es enorme.
Señala que las mujeres dedican en promedio seis horas al trabajo no pagado al día, mientras que los hombres le dedican menos de dos horas; debido a que tradicionalmente las mujeres han sido responsables de las tareas domésticas y el cuidado de los más débiles y de los datos recopilados se demuestra que en las sociedades en las que las mujeres tienen más acceso al trabajo remunerado, menor es la carga que le corresponde al llegar a sus casas.
Sin embargo se explica también la importancia de la igualdad en el mercado laboral, vital para crear más igualdad en el hogar.
En “Dinamarca, por ejemplo, donde el 70% de las mujeres tiene empleo, la brecha de género en el trabajo doméstico es de sólo una hora, lo que quiere decir que tanto los hombres como las mujeres se ocupan de ello. En México -donde el 43% de las mujeres tiene empleo-, la brecha de género es de cuatro horas”.
Así pues, se sigue pensando en México, que las mujeres que se dedican a las labores del hogar no trabajan y olvidan que contribuyen con ello a la economía.
Más información pueden encontrarla en la página www.oecd.org/els/social/indicators/SAG OCDE Indicadores Sociales.