
Por Karina Fernández
Puebla fue sede de la primera audiencia pública, fuera de la capital del país, para la construcción de la reforma electoral; iniciativa que el Gobierno Federal entregará al Congreso de la Unión una vez recabadas las propuestas.
Así lo informó la secretaria de Gobernación y presidenta de la Comisión Presidencial de la Reforma Electoral, Rosa Icela Rodríguez, quien junto con el gobernador Alejandro Armenta Mier encabezó este encuentro.
Con la participación de actores políticos, académicos, sociales y expertos, se llevó a cabo este evento en el Museo Internacional Barroco, siendo Puebla el primer estado en donde se realizan por las facilidades que ofrece.
“La reforma electoral que se ha propuesto responde a una exigencia ciudadana de contar con un instrumento democrático más justo, transparente accesible que permita una adecuada representación y termine con gastos excesivos”.
“Por eso la presidenta Claudia Sheinbaum ha decidido integrar una comisión que se encargue de recoger los puntos de vista y aportaciones de distintos actores sociales, políticos, expertos”, dijo.
Destacó el planteamiento de la presidenta del Congreso local, Laura Artemisa García, de eliminar no solo la figura de 32 senadores plurinominales, sino también reducir quienes acceden a estos espacios en la Cámara de Diputados y los congresos locales.
En la Cámara Baja propuso reducir 10 espacios de representación proporcional, es decir, la mitad de curules; y en el Congreso de Puebla hacer lo propio, lo que implicaría pasar de 15 a siete espacios plurinominales.
“La propuesta que estoy presentando incidiría en los poderes legislativos federales y locales: eliminar la figura de 32 senadores plurinominales, disminuir a la mitad el número de diputados federales y locales plurinominales. A nivel federal en cien y en el estado serían ocho”.
En tanto, la lideresa de PSI, Nadia Navarro expresó su inconformidad por la formula y criterios que se aplican para el financiamiento de partidos políticos. Explicó que, cuando los partidos no cuentan con representación en el congreso, solo tienen posibilidad de acceder al 2% del financiamiento total a los partidos políticos, que viola los principios de igualdad y certeza jurídica.