26-08-2025 10:42:44 PM

Con la objeción del PRIAN, periodistas y académicos, aprueban reformas al ciberasedio

Por Karina Fernández

 

Con el voto en contra de PRI y PAN, el Congreso del Estado aprobó la reforma al artículo 480 del Código Penal referente al ciberasedio, que a decir de académicos y periodistas, incluso diputados locales, sigue presentado ambigüedades.

En la misma sesión ordinaria en la que se presentó la iniciativa de reforma, se tomó receso para turnarla y aprobarla por la comisión de Procuración y Administración de Justicia, que la devolvió al Pleno para su votación.

El dictamen establece que comete el delito de ciberasedio cualquier persona que incurra en el uso de redes sociales o cualquier método digital que realice actos de vigilancia, hostigamiento, intimidación u ofensa a otra persona y como consecuencia altere o perturbe la vida cotidiana o su privacidad.

 

Rechazan cambios

Las representaciones de PRI y PAN manifestaron su rechazo a las modificaciones hechas al artículo. La diputada Susana Riestra acusó que la nueva redacción mantiene ambigüedades, por lo cual se expone a que la Corte les corrija la plana.

“Acción Nacional está a favor de regular y sancionar, de criminalizar la violencia digital pero no la violencia pública, la libertad de expresión, por eso vengo a conminarlos para que evitemos que nos vuelvan a corregir la plana, los verbos tan ambiguos que seguimos manteniendo y que excluyamos la denuncia pública de este lamentable delito”.

La Red Puebla de periodistas también rechazó la reformulación del delito, al manifestar que no resuelve el problema de fondo: la libertad de expresión, que sigue en riesgo.

Por separado, Luis Enrique Sánchez, profesor investigador de la BUAP, manifestó que la reforma sigue siendo ambigua y viola los tratados internacionales en materia de libertad de expresión por lo que se mantuvo a favor de derogar la legislación.

 

Morena defiende reforma

En su intervención, la presidenta del Congreso, Laura Artemisa García aseguró que la reforma rescata las propuestas presentadas en foros y mesas de trabajo de diputados locales, en las que algunas fuerzas políticas exigían su derogación, y un mes después decidieron generar una propuesta.

“Una de esas fuerzas presentó una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte, vicios claros de improcedencia y nulo interés por defender la libertad de expresión y ausencia total de técnica y legalidad (…) casi un mes tardaron en poder hacer una propuesta”.

Dijo que la reforma, aprobada con 34 votos a favor, toma en cuenta la necesidad de garantizar a los poblanos espacios digitales seguros, y garantiza la libertad de expresión toda vez que excluye a servidores públicos como víctimas del delito.

About The Author

Related posts