19-04-2025 03:40:09 PM

Centros Comunitarios de la BUAP, ejemplo de compromiso social

buapadentro

Los Centros Comunitarios de Atención al Cuidado de la Vida (CECACVI) de la Facultad de Enfermería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, son espacios únicos en el país, por su función académica y de investigación que reflejan el compromiso y la vinculación de la Universidad con la sociedad.

Dichos centros nacieron hace 10 años en San Andrés Azumiatla y Santa Ana Coatepec, con el objetivo de ofrecer atención a pobladores de estas comunidades de alta marginación social, que a la fecha funcionan como laboratorios de enfermería comunitaria y son sedes de práctica e investigación disciplinaria donde se registraron más de 18 mil 700 acciones de promoción a la salud durante el último año.

La academia enfocada al beneficio social

buapadentroRaquel García Ramírez, Jefe del Departamento de Educación en Enfermería Comunitaria, indicó que estas acciones son resultado de programas y proyectos académicos orientados a la promoción, prevención y mantenimiento de la salud, los cuales contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas.

Agregó que ello favorece a estudiantes de pregrado, posgrado y pasantes de servicio social de las facultades de Estomatología, Psicología, Medicina,  Ciencias Químicas y particularmente de Enfermería, quienes trabajan de manera interdisciplinaria en la promoción del “cuidado de la salud humana”.

Todos los estudiantes de Licenciatura en Enfermería pasan por tres prácticas durante su formación y una de ellas es la de cuidado básico, donde deben conocer los centros comunitarios, su estructura, servicios y qué programas aplican, lo que hace más fácil que se adapten a ese trabajo”.

La académica reconoció que a través de la materia de enfermería comunitaria se ha contribuido a sensibilizar a los alumnos, por lo que se ha detectado una importante identificación entre estudiantes y comunidad, quienes tienen acceso a los domicilios y a la información que requieran por parte de los habitantes de las comunidades.

Procuramos mantener la imagen y que el estudiante al acercarse a las personas demuestre su habilidad humanística y los conocimientos que ha adquirido para poder trabajar con ellas”.

García Ramírez resaltó que la idea de impulsar un modelo comunitario es lograr que la enfermera sepa que tiene un campo de acción que va más allá de los hospitales, que es en las comunidades donde se puede trabajar y contribuir a modificar los estilos de vida de sus habitantes a través de la promoción y prevención.

Acciones en Santa Ana Coatepec

De acuerdo con el último informe de la Facultad de Enfermería de la BUAP, en el Centro Comunitario de Santa Ana Coatepec, durante el año se realizaron un total de dos mil 308 consultas de enfermería, medicina, podología, psicología y estomatología, así como cinco mil 259 actividades asistenciales, nueve atenciones de parto y mil 599 intervenciones educativas.

También se realizaron 200 servicios de análisis de laboratorio, dos mil 550 visitas domiciliarias, 14 pláticas de educación dirigidas a la comunidad y se impulsó el programa Recuperando la Salud.

Resultados en San Andrés Azumiatla

En este centro se realizaron un total de cinco mil 351 intervenciones de enfermería, dos mil 186 consultas de enfermería, estomatología, medicina y podología; se aplicó el programa de Vacunación Universal y se realizaron 302 análisis de laboratorio.

Asimismo se llevó a cabo la valoración comunitaria en cuatro sectores de la población, beneficiando a cuatro mil 500 personas, también dentro del programa de vinculación social se beneficiaron tres mil 589 habitantes y se aplicó el programa Recuperando la Salud, actividades que demuestran el impacto del trabajo desarrollado por académicos y alumnos.

La investigación traspasa fronteras y se suma a las acciones sociales

La Titular de Educación en Enfermería destacó que la actividad que se desarrolla en estos centros ha motivado también el desarrollo de nueve proyectos de investigación, además de ofrecer atención a estudiantes de la BUAP y de intercambio académico de México y otros países como Canadá, Estados Unidos, Colombia y España, además de ofrecer espacios para la práctica profesional a alumnos de distintas instituciones del país.

 

Realmente el hecho de que tengamos vinculación con otras universidades nos ha servido para que reconozcan el trabajo que se hace en Puebla, podemos decir que nuestros centros comunitarios son únicos por el enfoque que se les ha dado, hemos tenido visitas de otros paíse;, actualmente tenemos pasantes de Colombia”.

De acuerdo con la maestra García Ramírez un grupo de maestros del país latino, trabajan en ambos centros para el proyecto “Cuidado interdisciplinario en Familias con historia de DMT2, en zonas de bajo desarrollo social”, pertenecientes a una red de cuerpos académicos, conformado por las universidades de Baja California, Tampico, Chiapas y Quindio, Colombia y la Facultad de Enfermería de la BUAP.

Resaltó otro proyecto que se realiza junto con la Facultad de Arquitectura denominado “Vivienda Sustentable y de autoconstrucción para el municipio de Puebla, caso San Andrés Azumiatla”, cuyo propósito es beneficiar a los habitantes de esta población, al mejorar sus condiciones de vida.

Impacto social

Todas estas acciones han generado un impacto directo entre la comunidad, sin embargo el principal impacto es el reconocimiento de la comunidad, “saben que somos enfermeras y es un gran avance que la sociedad conozca a las enfermeras y nos relaciona con la BUAP”.

“Nos han visitado varios estados y se han quedado sorprendidos del trabajo que se desarrolla en esta Facultad”, comentó García Ramírez quien agregó que en ambos CECACVI se implementaron, actividades culturales y recreativas de educación para la salud, dirigidas a niños, adolescentes, adultos y adultos mayores, y se impartieron cursos y talleres como parte de la educación continua que requieren los pasantes en servicio social.

Sin duda el trabajo de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, a través de su Facultad de Enfermería ha incidido en la salud de ambas comunidades, pero además ha permitido a sus integrantes ser testigos de cambios de actitud y estilos de vida, situación que llena de orgullo a los académicos involucrados durante años en este proyecto, debido a la aceptación y motivación que se ha generado en la gente para que cuide su salud.

About The Author

Related posts